fbpx

Agua, energía, vida, movimiento

Publicado el: 06/04/2020, por :

Rehabilitación, integración del espacio público, patrimonio, movilidad, sostenibilidad. Son los ejes en los que se fundamenta la presente propuesta. Recuperar y transformar un área infrautilizada entre la infraestructura existente. El agua fuente de vida, fuente de energía, generadora de movimiento, de actividad. Donde hay agua hay vida. La intervención propone recuperar, regenerar y dar una nueva vida a las construcciones existentes creadas a lo largo de la historia para el almacenaje, canalización, transporte y distribución del agua.

Arucas, Gran Canaria


Arucas se configura como el segundo núcleo de población más importante al norte de la Isla de Gran Canaria tanto por su población como por su valor cultural y arquitectónico. Característico del municipio y su historia es La piedra de Arucas, cuyas canteras son visitables en la actualidad. Igualmente relevante es la industria generada en torno al agua y su gestión a lo largo de la historia. En el municipio de Arucas se han realizado a lo largo de la historia, y con piedra extraída de sus propias canteras, grandes infraestructuras dirigidas a la acumulación, transporte, gestión y reparto del agua entre los usuarios, obras como presas, albercones, estanques, acequias, cantoneras, túneles. En el municipio de Arucas se puede apreciar en la actualidad un entramado de cantoneras y acequias que arrancan en lo mas alto de la cumbre.

Es en la regeneración de toda esta red hidráulica, de acuerdo a las necesidades actuales en lo que nos centraremos en el desarrollo de la propuesta; de una manera eficiente y que aporte a la sociedad los recursos necesarios con el menor consumo de energía, a la vez que se potencia la producción de energía hidráulica, a la vez que se recuperan espacios abandonados que algún día pertenecieron a dichas redes para la localización de espacios públicos.

Descripción del lugar, problemática, potencialidades

Se decide delimitar el ámbito de actuación en la zona de mayor cota, y localizada hacia el interior de la isla. Es en esta zona donde se encuentra un territorio trabajado por el hombre en medio del suelo rústico, en el que se han creado numerosos embalses conectados por una red de cantoneras y acequias. En algunos casos dicha red continúa transportando agua para el regadío de los terrenos de cultivo de la zona, sin embargo, existe una amplia proporción de ellos en desuso.


En los esquemas se localizan en violeta los núcleos urbanos, en azul las zonas a regenerar en la que se localizarán los nuevos usos sociales. En amarillo las zonas de más cota para captar energía.


1. Problemas de conectividad entre los distintos núcleos residenciales que lo componen.
2. Abandono del patrimonio industrial, Red hidráulica, y por tanto del deterioro del entorno urbano.
3. Ausencia de espacios libres en los núcleos residenciales periféricos al casco histórico.

Propuestas de actuación

NUEVAS CENTRALIDADES

Tras el análisis de carencias se plantea la creación de nuevas centralidades, en el núcleo urbano existente, puntos de conección de las nuevas formas de movilidad sostenible, el mercado agrícola relacionado con el importante cultivo de la zona y en las zonas de regeneración las nuevas centralidades de actividad social y cultural en los embalses abandonados, conviviendo con aquellos en los que se recupera y mantiene el almacenaje de agua.

PROPUESTA RE DE MOVILIDAD

Conectando las nuevas centralidades y ligados a la red de agua de las acequias recuperadas, se generan nuevos recorridos peatonales y ciclables que llegan también a los núcleos urbanos de la zona carentes de espacios públicos hasta el momento.
Se plantea la instalación de un funicular que facilita la conexión de los núcleos de Visvique y Quintanilla con el casco de Arucas, permitiendo un sistema de mobilidad alternativo al vehiculo.

Planta general de propuesta, Diferenciamos los núcleos urbanos en color marrón, las zonas de embalses en los que se propone actuar, regenerando en los casos señalados su capacidad para almacenar agua, conectando con el resto de la red y en otros la instalación de las nuevas actividades descritas, nuevos usos socioculturales creados a partir del agua. La red de movilidad alternativa y sostenible y los elementos captadores de energía en las zonas mas expuestas al viento.

Usos

Embalses, acequias y cantoneras son los principales elementos que nos encontramos tanto en el suelo rústico como en el suelo urbano de Arucas. Se recupera la red de acequias para generar nuevos recorridos. Los embalses que existen como vemos en los esquemas se recuperan, en parte para su función originaria de almacenaje de agua para el uso de los residentes y agricultores y otro número de ellos para la instalación de espacios de uso público de distinto carácter. Las cantoneras localizadas en muchos casos a cubierto, protegiendo así las aguas, se desarrollan actividades que permiten al visitante estar en contacto con la arquitectura sello de la cultura del lugar.

La red regenerada se extiende por e territorio materializada por las acequias; nace en el suelo rústico entre núcleos de población y se desarrolla conectando con dichos núcleos y con el casco de la ciudad de Arucas. Dicha red de agua genera una red de senderos peatonales y ciclables, se plantea la incorporación de una red de funicular que conectan los núcleos periféricos con el casco dando opciones alternativas de movilidad.

En las cimas de las montañas, se colocarán captadores tanto de humedad como de energía eólica, de manera que se capte energía que pueda contribuir a desarrollar la propuesta de una manera sostenible. En las medianías de las montañas, se localizan los embalses en los que realiza, en unos casos la acumulación de agua y en otros los espacios de uso social; las laderas conectan con los núcleos de población las áreas de embalses, mediante la red de acequias.

La propuesta planteada cree en la posibilidad de sensibilizar a la población y a los agentes del urbanismo y la construcción dando visibilidad a las actuaciones urbanísticas que se pueden desarrollar regenerando barrios, recuperando la actividad con la que se generaron o dando un nuevo uso.

Los usos que se propone implantar en esta nueva red, hidráulica, social y cultural son; Biblioteca/ciberconocimiento, Energía: Parque eólico. Windcity, Huertos Urbanos, Mercado Agrícola Social, Centro cívico Social, Jardines del agua (parque de los nenúfares), Captadores de Humedad, Miradores, Graderíos. Sombras. Confort climático, Movilidad Inclusiva y sostenible, espacios para el deporte, calistenia-el mundo es un gimnasio.

Dichos usos se desarrollan en las centralidades localizadas en la planta, tomando especial importancia el mercado agrícola propuesto en la parte maja de las montañas, y muy cerca del casco de la ciudad. En las medianías de las montañas en los embalses recuperados se localizan el resto de actividades.

Se propone un sistema cíclico en el que se recupera y cuida la captación de agua en una serie de los embalses existentes, de manera que pueda ser utilizada por la zona junto con el agua captada por los captadores colocados en las cimas de dichas montañas.


El ciclo del agua

El ciclo hidrológico, es el proceso de transformación y circulación del agua en la Tierra. En este sentido, el ciclo del agua consiste en el traslado del agua de un lugar a otro, cambiando el estado físico: pasando de estado líquido a gaseoso o sólido, o a la inversa, según las condiciones ambientales.

Los seres humanos tienen la responsabilidad de preservar el buen funcionamiento del ciclo del agua, ya que la acción del hombre ha llevado a cambios climáticos y contaminación en la biosfera, poniendo en riesgo la distribución del agua y la vida en la tierra.

En la tierra, el agua se encuentra distribuida en los mares, ríos o lagos en estado líquido; en los glaciares de los polos y las montañas en estado sólido, y en las nubes, en estado gaseoso. 

Vortex Bladeless

Es una forma alternativa e innovadora de aprovechar la energía del viento, con características radicalmente diferentes a la generación de energía eólica convencional. EÓLICA SIN ASPAS.

La tecnológia Vortex no utiliza palas, obteniendo energía del viento a través de la oscilación sin necesitar engranajes, frenos ni aceite. Su diseño lo convierte en una buena alternativa para una generación in-situ más ecológica.

Captador de niebla cilíndrico

Los atrapanieblas de estructuras tipo torre son los más viables para captar agua que pueda abastecer campos de cultivo y para el consumo humano. Uno de los modelos más actuales es la torre captadora de niebla de los arquitectos chilenos Alberto Fernández y Susana Ortega, un prototipo que será capaz de absorber, canalizar y repartir el agua en forma de niebla. Esta torre de niebla pretende producir entre 20.000 y 200.000 litros al día, que pudiera abastecer entre 1.000  y 10.000 viviendas (Project update 2010).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.